Ir al contenido principal

¿QUE LLEVAN LOS REFRESCOS?

Todos conocemos un buen puñado de marcas de refrescos (Coca Cola, Pepsi, Trina, Fanta...), pero ¿sabemos lo que llevan? No siempre son lo que parecen. Te lo explicamos.

En los meses de calor nuestra sed se dispara y acudimos a supermercados y bares en busca de algo más que agua del grifo. La boca reseca y ante nuestros ojos un sinfín de marcas que aseguran ser lo mejor para refrescarnos. Pero, ¿qué es una bebida refrescante?

Lo que puede llevar un refresco

La ley lo tiene claro y fija los requisitos: contenido alcohólico inferior al 0,5% y agua óptima para el consumo humano. Además, alguno o varios de estos ingredientes:
Anhídrido carbónico.
Azúcares.
Zumos.
Purés.
Disgregados de frutas y vegetales.
Vitaminas y minerales.
Aditivos y aromas.

No siempre son lo que parecen

El 65% de los refrescos se consume en los hogares. En los últimos 5 años, la variedad de sabores ha crecido un 50%, pero las clásicas bebidas de cola acaparan más de la mitad del mercado, seguidas por las de naranja. Crece también la variedad de envases, aunque siguen dominando las latas de 33 centilitros.
Los refrescos no siempre son lo que parecen. Menos zumo del que nos esperábamos o más azúcar del que nuestro médico nos aconseja son dos de las quejas más habituales.
Destripamos las principales marcas para ti:

Refrescos de cola

Muchos los toman para activarse y sustituir al café. Ten en cuenta que cuando no llevan azúcar (light) es porque llevan edulcorantes. Y que cuando no tienen cafeína, suelen llevar más azúcar.
Ordenados según su aporte de azúcar, de más a menos:

Coca Cola Sin Cafeína:
No te pondrá nervioso, pero es la que más azúcar lleva de todos los refrescos de cola, con un 11,1%.

Pepsi:
Una de las dos grandes marcas rivales. Lleva cafeína y tiene un poco más de azúcar que su "enemiga": 10,8%.

Coca Cola:
Aporta vitalidad gracias a su contenido en cafeína y sus azúcares: 10,6%.
El resto de bebidas no tienen azúcar porque lo sustituyen por edulcorantes:

Coca Cola Light y Pepsi Light:
Aportan vitalidad a través de la cafeína.

Pepsi Light Sin Cafeína:
No lleva ni azúcar ni cafeína, solo edulcorantes y aditivos.

Pepsi Max:
Tiene el doble de cafeína que un refresco de cola normal.

Refrescos con sabor a naranja y limón

Algunos son a base de zumos, purés, disgregados de frutas o una mezcla de todos ellos. En estos casos, el etiquetado debe mostrar el porcentaje de zumo que contienen.

También hay bebidas que, aunque puedan parecerlo por el sabor, no llevan nada de zumo sino solo extractos, aromas y colorantes para compensar la falta de fruta. O bebidas mixtas como los "biofrutas", que mezclan zumo con leche.

Ordenadas por la cantidad de zumo que contienen, de más a menos:

NARANJA


Bi Frutas de Pascual:
Lleva un 30% de zumos (concentrados de naranja y pomelo) y un 10% de leche desnatada.

Radical:
Un 25% de zumo. Generoso aporte de azúcares (12,1%) y sin gas.

Trina:
Un 14% de zumo. Sin gas y con un 10,4% de azúcares.

Fanta:
Con gas y un 8% de zumo. Es la que más azúcar aporta, con un 12,9%.

Fanta Sin Burbujas:
Pariente sin gas de su "hermana mayor", con el mismo contenido en zumo (8%) pero menos azúcar (9,3%).

Kas:
El mismo zumo que Fanta (8%) pero menos azúcar (8,6%), ya que incluye edulcorantes. Con gas.

Fanta Zero:
Un 8% de zumo y muy poco azúcar (0,8%), ya que incluye edulcorantes. Con gas.

Sunny Delight:
Solo un 5% de zumo. Sin gas y con un 8,6% de azúcares. Su venta en los lineales de frío junto a los zumos sin pasteurizar es una estrategia de marketing.

LIMÓN


Minute Maid Limón & Nada:
Un 13,5% de zumo y un 13% de azúcares. Sin edulcorantes ni gas, pero con más azúcar que la media de las bebidas refrescantes.

Fanta:
Un 6% de zumo y un 12,8% de azúcares. Sin edulcorantes, con gas.

Fanta Sin Burbujas:
Pariente sin gas de su "hermana mayor", con el mismo contenido en zumo pero menos azúcar (9,7%).

Fanta Zero:
Apenas un 1% de zumo. Con gas y sin nada de azúcar, ya que emplea edulcorantes. Sorprende ver que su equivalente de naranja tiene ocho veces más zumo.

Schweppes Limón:
No tiene nada de zumo. Es extracto de limón con un 10,5% de azúcares, sin edulcorantes y sin gas.

BEBIDAS ISOTÓNICAS

La ley las clasifica junto a las bebidas de cola como "bebidas refrescantes aromatizadas con adición de otros ingredientes alimenticios".

Aquarius Libre:
Sin sales minerales ni gas. Con edulcorantes y sin azúcar.

Aquarius Naranja:
Con sales minerales y sin gas. No tiene edulcorantes pero lleva un 7,9% de azúcar. Apta para reponerse tras un esfuerzo físico.

Powerade:
Menos azúcar que su principal competidor (7,5%). Con sales minerales. Sin edulcorantes ni gas. Apta para reponerse tras un esfuerzo físico.

SODAS, GASEOSAS Y TÓNICAS


Tónica Schweppes:
Extracto de tónica con un 8,9% de azúcares y que no lleva edulcorantes. Con gas.

Soda Water de Schweppes:
Agua con bicarbonato sódico y un mínimo de 6 gramos de anhídrido carbónico.

Font Vella Sensación:
A base de agua aromatizada, con edulcorantes y sin gas.

Gaseosa La Casera:
Preparada con agua, anhídrido carbónico, aromas, edulcorantes y aditivos autorizados.

Para la sed, agua

El agua a secas sigue siendo la mejor forma de hidratarnos. Los refrescos no pueden sustituirla, deben ser un capricho ocasional en nuestra dieta. Hay que prestar atención a su aporte extra de azúcares, y su contenido en vitaminas nada tiene que ver con el de la fruta de verdad.

Fuente OCU.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alergia al Látex

¿Qué es el látex? El látex también se llama caucho o goma. Es un producto que se obtiene de la savia de un árbol, llamado en latín Hevea brasiliensis . Se hacen unos cortes en el tronco del árbol , por los que sale la savia o látex natural. Ese líquido se somete a diversos procesos industriales, con calor y diversos productos químicos. Tras esos procesos se obtiene el látex o goma o caucho, con distintas características de grosor, color, elasticidad, resistencia, etc.  No se debe confundir el látex con el plástico. El plástico se obtiene del petróleo, y no tiene relación ninguna con el látex, aunque sí que pueden compartir algunos productos que se les aplican en los procesos industriales.  El látex se encuentra en muchos productos que se usan diariamente.  Adecuadamente procesado, sirve para la fabricación de guantes, globos, preservativos, neumáticos, suelas de zapatos, sondas y multitud de objetos de uso habitual o sanitario.  ¿En qué objetos se ...

¿Qué es la TRAZABILIDAD?

De acuerdo con artículo 3 del Reglamento 178/2002 , la trazabilidad es “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo”.  Según el Codex Alimentarius, “Trazabilidad es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de etapa(s) especificada(s) de la producción, transformación y distribución”.  Este concepto lleva inherente la necesidad de poder identificar cualquier producto dentro de la empresa, desde la adquisición de las materias primas o mercancías de entrada, a lo largo de las actividades de producción, transformación y/o distribución que desarrolle, hasta el momento en que el operador realice su entrega al siguiente eslabón en la cadena. La trazabilidad integra: • Un sujeto : la entidad (obje...

MICROALGAS

Las algas  son microorganismos que se encuentran en mares, ríos, lagos y estanques. Son muy apreciadas por su capacidad de absorber dióxido de carbono (CO2) y por su composición, rica en lípidos, proteínas, pigmentos, vitaminas y enzimas. En las últimas décadas, se han descubierto múltiples usos de estos organismos: energía, cosmética, farmacia y alimentación. En este campo, los investigadores de Ainia Centro Tecnológico, Azti-Tecnalia, Tecnalia Research & Innovation y el centro tecnológico INBIOTEC han elaborado unas  galletas y salsas alimentarias a partir de microalgas que ayudan a estimular el sistema inmune gracias a sus propiedades . En este artículo se detalla cómo se incorporan las microalgas y cuáles son las particularidades de este pequeño gran ingrediente. El grupo de expertos ha desarrollado un método de obtención de galletas tradicionales y salsas de baja acidez, como la mayonesa, que pueden ayudar a estimular el sistema inmunológico del consumid...