ANISAKIS
En
Octubre del 2012 publicamos un blog sobre el Anisakis. Sabemos que
investigadores de varias universidades españolas, han detectado un incremento
del número de larvas de este parásito,
pero queríamos mostrar hasta qué punto están parasitados los pescados que se
encuentran a la venta en las pescaderías.
Dejamos claro que no hemos hecho un
estudio, simplemente nos hemos acercado a la pescadería más cercana, hemos
comprado unas bacaladillas, y al abrir, nos hemos encontrado con un nivel de
infestación altísimo como se aprecia tanto en las fotografías, como en el vídeo
que hemos tomado.

Según el Reg. 853/2004 del
Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de
abril de 2004 por el que se establecen normas específicas de higiene de los
alimentos de origen animal, son los operadores de la empresa alimentaria los
encargados de garantizar que los productos de la pesca son sometidos a un
examen visual con el fin de detectar los parásitos visibles antes de ser
puestos en el mercado.

No obstante, si tras la evisceración se observan parásitos en la cavidad
abdominal, hígado, huevas o lechazas, los productos de la pesca pueden ser
destinados al consumo humano si el responsable de la empresa toma todas las
medidas necesarias para que los parásitos visibles sean eliminados.
Es decir, las partes de productos de la pesca que no presenten parásitos visibles pueden ser destinadas al consumo humano, también si provienen de peces que tenían algunas partes claramente contaminadas con parásitos, una vez hayan sido limpiadas y los parásitos eliminados.
Es decir, las partes de productos de la pesca que no presenten parásitos visibles pueden ser destinadas al consumo humano, también si provienen de peces que tenían algunas partes claramente contaminadas con parásitos, una vez hayan sido limpiadas y los parásitos eliminados.
Y si no os ha quedado suficientemente claro la cantidad de anisakis que tenían estas bacaladillas , no os perdais el video:
Comentarios
Publicar un comentario