Ir al contenido principal

Anticipar las compras de alimentos para Navidad

Seguir unas correctas pautas durante la compra y almacenamiento garantiza la calidad de los alimentos y evita posteriores problemas.
La gran demanda de ciertos alimentos durante las navidades es una buena razón para adquirirlos con antelación. Elegir buenas materias primas y conservarlas de forma adecuada hasta su consumo, además de una correcta manipulación, son las claves para evitar problemas de origen alimentario. Ahora es el momento de planificar las comidas navideñas y adquirir alimentos para su congelación. Además de conseguir mejores precios y tener mayor disponibilidad para elegir, se evitarán aglomeraciones y prisas de última hora. Seguir unas correctas pautas durante todo este proceso garantiza la calidad de los alimentos adquiridos y evita posteriores problemas de origen alimentario.

Entre las principales claves para comprar con antelación y conservar los diferentes tipos de alimentos, destacan:
Pescados y mariscos:
  • Un pescado fresco tiene escamas muy adheridas, agallas rojas con las laminillas separadas, ojos brillantes y no hundidos. Su olor es fresco, a mar.
  • No se debe adquirir ni consumir marisco procedente de un punto de venta fraudulento, hay que elegir solo establecimientos autorizados de absoluta confianza. El marisco es uno de los alimentos más perecederos, por lo que el grado de frescura en la compra es fundamental.
  • Conviene transportar pescados y mariscos en bolsa isoterma con acumulador de frío para no romper la cadena de frío y, ya en casa, procesar y congelar lo antes posible.
  • Es preferible comprar ya congelados los crustáceos, como langosta o langostinos, que hacerlo en casa. Si es así, es seguro congelarlos una vez cocidos. Los moluscos bivalvos, como almejas u ostras, deben adquirirse en el momento del consumo. Con el pulpo y los calamares no hay problema y pueden congelarse.
Carnes y derivados:


  • La carne de cordero lechal tiene un color blanco nacarado o rosa pálido y su grasa, un aspecto blanco como de cera. Puede congelarse sin problemas.
  • Una carne en buen estado tiene una superficie tersa, consistencia firme y elástica, está un poco húmeda y no aparecen en ella oscurecimientos o zonas pardeadas.
  • Se ha de ser cuidadoso con la carne de ave, las vísceras y la carne picada: ha de picarse al momento o envasarse de forma correcta por una empresa autorizada.
  • El jamón, sobre todo el ibérico, puede tener unos puntitos blancos al corte. Esto no es un signo de mala calidad, sino que es el resultado de una buena maduración. Hay que mantener la pieza a temperatura ambiente, en un lugar fresco y seco, y cubrir el corte con su propia grasa exterior.
  • La caza es un alimento de riesgo. Solo se deben consumir las piezas con garantías sanitarias, extremar las medidas de higiene y evitar la contaminación cruzada con otros alimentos. Un cocinado a fondo será un buen tratamiento higienizante.
Conservas, semiconservas y envasados:
  • Algunos productos, como patés, anchoas o jamones cocidos, son en realidad semiconservas que han de refrigerarse, ya que solo han pasado por un tratamiento higienizante (pasteurización/cocción), pero no conservante.
  • También pueden considerarse semiconservas los productos envasados al vacío: algunos han de mantenerse refrigerados, como ahumados o embutidos en lonchas.
  • Hay que comprobar la fecha de consumo preferente o caducidad, así como la integridad del envase, y evitar abolladuras, envases abombados u óxido en las latas.
Verduras y hortalizas:
  • Pueden adquirirse envasadas o a granel y han de presentarse sin tierra o restos no comestibles de la planta.
  • Se han de evitar las piezas deterioradas, golpeadas o muy maduras.
  • Retirar las partes no comestibles, trocear, escaldar en agua hirviendo, dejar enfriar y congelar.
  • Las verduras y hortalizas troceadas y escaldadas pueden cocinarse sin problemas directamente congeladas en agua hirviendo.
Postres:
  • Tartas con crema pastelera o nata son alimentos de elevado riesgo sanitario. En caso de elaborarse en casa, deben extremarse las precauciones de higiene y prepararse en el momento de consumo. De lo contrario, conviene optar por tartas industriales o congeladas.
  • Se recomienda precaución también con los helados o biscuits, si son caseros. Las preparaciones de postres fríos, como natillas o flanes, que utilizan huevo como ingrediente, es preferible prepararlas en el momento de consumo.
  • En los frutos secos envasados, hay que prestar especial atención a la formación de agujeros en los envases. Hay que desecharlos ante cualquier indicio de humedad por el posible riesgo de desarrollo de mohos productores de toxinas.
Alimentos congelados industriales:
  • Se aconseja evitar los productos con signos de rotura de la cadena de frío (descongelación parcial previa): envases blandos, escarcha sobre el producto, desgarros o líquido congelado sobre el paquete.
  • Es adecuado adquirirlos en el último momento de la compra, utilizar siempre bolsas isotermas con acumulador de frío para su transporte y realizarlo en el menor tiempo posible. Una vez en casa, se deben introducir inmediatamente en el congelador.
  • Siempre que se descongelen o cocinen, según el caso, hay que seguir las indicaciones del fabricante.
Cocinar con antelación y conservar:
  • Si se elabora el plato con antelación, conviene cocinar de forma completa y enfriar antes de congelar (no más de una hora), un proceso que se llevará a cabo en recipientes tapados.
  • Una vez descongelado el producto en la nevera, hay que recalentar a fondo, asegurar al menos una temperatura de 70ºC en toda la preparación y consumir lo antes posible. Es preferible que las sopas y caldos se lleven a ebullición.
  • Si no se consume en su totalidad la comida, no se deben reutilizar las sobras. 
Fuente: Eroski Consumer

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alergia al Látex

¿Qué es el látex? El látex también se llama caucho o goma. Es un producto que se obtiene de la savia de un árbol, llamado en latín Hevea brasiliensis . Se hacen unos cortes en el tronco del árbol , por los que sale la savia o látex natural. Ese líquido se somete a diversos procesos industriales, con calor y diversos productos químicos. Tras esos procesos se obtiene el látex o goma o caucho, con distintas características de grosor, color, elasticidad, resistencia, etc.  No se debe confundir el látex con el plástico. El plástico se obtiene del petróleo, y no tiene relación ninguna con el látex, aunque sí que pueden compartir algunos productos que se les aplican en los procesos industriales.  El látex se encuentra en muchos productos que se usan diariamente.  Adecuadamente procesado, sirve para la fabricación de guantes, globos, preservativos, neumáticos, suelas de zapatos, sondas y multitud de objetos de uso habitual o sanitario.  ¿En qué objetos se ...

¿Qué es la TRAZABILIDAD?

De acuerdo con artículo 3 del Reglamento 178/2002 , la trazabilidad es “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo”.  Según el Codex Alimentarius, “Trazabilidad es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de etapa(s) especificada(s) de la producción, transformación y distribución”.  Este concepto lleva inherente la necesidad de poder identificar cualquier producto dentro de la empresa, desde la adquisición de las materias primas o mercancías de entrada, a lo largo de las actividades de producción, transformación y/o distribución que desarrolle, hasta el momento en que el operador realice su entrega al siguiente eslabón en la cadena. La trazabilidad integra: • Un sujeto : la entidad (obje...

MICROALGAS

Las algas  son microorganismos que se encuentran en mares, ríos, lagos y estanques. Son muy apreciadas por su capacidad de absorber dióxido de carbono (CO2) y por su composición, rica en lípidos, proteínas, pigmentos, vitaminas y enzimas. En las últimas décadas, se han descubierto múltiples usos de estos organismos: energía, cosmética, farmacia y alimentación. En este campo, los investigadores de Ainia Centro Tecnológico, Azti-Tecnalia, Tecnalia Research & Innovation y el centro tecnológico INBIOTEC han elaborado unas  galletas y salsas alimentarias a partir de microalgas que ayudan a estimular el sistema inmune gracias a sus propiedades . En este artículo se detalla cómo se incorporan las microalgas y cuáles son las particularidades de este pequeño gran ingrediente. El grupo de expertos ha desarrollado un método de obtención de galletas tradicionales y salsas de baja acidez, como la mayonesa, que pueden ayudar a estimular el sistema inmunológico del consumid...