Ir al contenido principal

CASI EL 25% DE LOS ESPAÑOLES TIENE ALERGIA A ALGÚN ALIMENTO.


En la actualidad, está aumentando el número de personas alérgicas a los alimentos en nuestro país. De hecho se prevé que, en veinte años, uno de cada dos habitantes tendrá esta condición de alérgico.
La alergia alimentaria es una respuesta del sistema inmunológico que sucede cuando el organismo reacciona a un compuesto de la comida, normalmente una proteína, generando un sistema de defensa (anticuerpos IgE) para luchar contra lo que cree una agresión. Se estima que actualmente entre el 2 y el 4% de los adultos y entre 6 y 8% de los niños se ven afectados.
Las alergias alimentarias más comunes son a frutos secos, pescado, mariscos, huevos, leche, soja, tomates y trigo.


Los síntomas varían en intensidad y pueden incluir nauseas, dolor de estómago, diarrea, picor de la piel y mucosas, erupciones en la piel, urticaria, dificultad respiratoria, dolor en el pecho, hinchazón de las vías respiratorias, shock anafiláctico.

La intolerancia alimentaria es una respuesta del sistema digestivo, en vez del sistema inmunológico, como es el caso de la alergia a alimentos. La intolerancia a alimentos es mucho más común que las alergias alimentarias.

Se habla de intolerancia alimentaria cuando el sistema digestivo de una persona es incapaz de digerir una sustancia. La intolerancia a la lactosa (compuesto de la leche) es la forma de intolerancia alimentaria más común, con un 10% estimado de la población, seguida por la intolerancia al gluten. Otras intolerancias en aumento son a la fructosa y aditivos alimentarios.

Los síntomas de intolerancia a alimentos incluyen nauseas, dolor estomacal, gases, retortijones, hinchazón, vómitos, acidez, diarrea, dolor de cabeza, irritabilidad o nerviosismo.
alergiasNo existe otro tratamiento más que evitar ingerir el alimento que provoca la reacción. Un médico especialista es el que debe determinar a qué sustancias es alérgico / intolerante.

Nos ha parecido MUY INTERESANTE un MANUAL DE ALERGIAS E INTOLERANCIAS que forma parte de un Módulo Profesional de Productos Culinarios publicado por la Federación Española de Hostelería, con la colaboración de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) y la Asociación Española de Alérgicos a alimentos y Látex , engloba en su temática aspectos específicos relacionados con las diferentes alergias y sus causas (látex, intolerancia alimentarias y enfermedades celíacas), la correcta interpretación del etiquetado de alimentos, principales alimentos causantes de alergias, los productos sustitutivos o el listado de alimentos aptos para celíacos, entre otros asuntos.

La finalidad es la de desarrollar contenidos relacionados con las alergias e intolerancias en el ámbito de la producción culinaria en el marco de las empresas de restauración para garantizar el derecho de todas las personas a que se les garantice una alimentación segura.
Lo podéis descargar de forma gratuita en el siguiente enlace:

http://www.celiacos.org/index.php?option=com_content&view=article&id=184&Itemid=98

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alergia al Látex

¿Qué es el látex? El látex también se llama caucho o goma. Es un producto que se obtiene de la savia de un árbol, llamado en latín Hevea brasiliensis . Se hacen unos cortes en el tronco del árbol , por los que sale la savia o látex natural. Ese líquido se somete a diversos procesos industriales, con calor y diversos productos químicos. Tras esos procesos se obtiene el látex o goma o caucho, con distintas características de grosor, color, elasticidad, resistencia, etc.  No se debe confundir el látex con el plástico. El plástico se obtiene del petróleo, y no tiene relación ninguna con el látex, aunque sí que pueden compartir algunos productos que se les aplican en los procesos industriales.  El látex se encuentra en muchos productos que se usan diariamente.  Adecuadamente procesado, sirve para la fabricación de guantes, globos, preservativos, neumáticos, suelas de zapatos, sondas y multitud de objetos de uso habitual o sanitario.  ¿En qué objetos se ...

¿Qué es la TRAZABILIDAD?

De acuerdo con artículo 3 del Reglamento 178/2002 , la trazabilidad es “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo”.  Según el Codex Alimentarius, “Trazabilidad es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de etapa(s) especificada(s) de la producción, transformación y distribución”.  Este concepto lleva inherente la necesidad de poder identificar cualquier producto dentro de la empresa, desde la adquisición de las materias primas o mercancías de entrada, a lo largo de las actividades de producción, transformación y/o distribución que desarrolle, hasta el momento en que el operador realice su entrega al siguiente eslabón en la cadena. La trazabilidad integra: • Un sujeto : la entidad (obje...

MICROALGAS

Las algas  son microorganismos que se encuentran en mares, ríos, lagos y estanques. Son muy apreciadas por su capacidad de absorber dióxido de carbono (CO2) y por su composición, rica en lípidos, proteínas, pigmentos, vitaminas y enzimas. En las últimas décadas, se han descubierto múltiples usos de estos organismos: energía, cosmética, farmacia y alimentación. En este campo, los investigadores de Ainia Centro Tecnológico, Azti-Tecnalia, Tecnalia Research & Innovation y el centro tecnológico INBIOTEC han elaborado unas  galletas y salsas alimentarias a partir de microalgas que ayudan a estimular el sistema inmune gracias a sus propiedades . En este artículo se detalla cómo se incorporan las microalgas y cuáles son las particularidades de este pequeño gran ingrediente. El grupo de expertos ha desarrollado un método de obtención de galletas tradicionales y salsas de baja acidez, como la mayonesa, que pueden ayudar a estimular el sistema inmunológico del consumid...